Educación Inclusiva
La educación Inclusiva comprende un proceso permanente, que atiende a la diversidad, con el objetivo de promover el desarrrollo, el aprendizaje y la participación de todos los niños, niñas y adolescentes, además de ser un instrumento de justicia y de cohesión social, desde el principio de equidad refererido a igualdad de oprotunidades (Armijo-Cabrera, 2018; MEN, 2018).
Ante la necesidad de que todos los niños sin excepción participen de la educación de calidad, la inclusión llega como una respuesta para atender a las necesidades de aprendizaje, de diversidad, de diferencias y condiciones individuales, por lo cual con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 se establece “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. De acuerdo a esto, la educación inclusiva hace referencia a la participación, el acceso a las oportunidades, así como, permite promover la equidad social mediante acciones que aceptan la diversidad y garantizan los derechos de todas las personas (Mascareño y Carvajal, 2015; Unesco, 2020b).
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) proponiéndose que la educación en Colombia sea de calidad desde la diversidad y la educación para todos, construye y da aconocer el documento que orienta técnica, administrativa y pedagogicamente la atención a los estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, con el objetivo de que se potencialicen sus fortalezas y habilidades, y de esta manera se eviten prácticas de marginalización, segregación y exclusión.
Sin embargo, pese a que desde los años ochenta se viene introduciendo la inclusión al sistema educativo, y que después de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en 1990, se han incrementado los esfuerzos a través de normas jurídicas, políticas educativas, lineamientos, principios pedagogicos, aún así, no se ha logrado el objetivo de la educación inclusiva "la erradicación de la exclusión social y el alcance de los objetivos valóricos de justicia y cohesión social". (Armijo-Cabrera, 2018, p.4). Esto por cuanto, basta con observar las cifras que se señalan como:
- En 2020 se registran 2,64 millones de personas con alguna discapacidad en Colombia, de ellos, 228.599 están en edades entre los 5 y los 17 años, y escolarizados 151.603 en niveles educativos de preescolar, básica primaria y secundaria o media. El 55% de las personas que tiene alguna discapacidad han llegado hasta básica primaria. Así mismo, solo 17 de cada 100 personas con discapacidad alcanzan la educación superior (técnica, tecnológica, universitaria o posgrado).
- No existe una cobertura en igualdad en todo el país, registrándose. por ejemplo, mayor cobertura en departamentos como Casanare (96 %), Chocó (92 %) y Quindío (88 %) y menor cobertura en departamentos como Vaupés (14 %), Norte de Santander (37 %) y Huila (38 %). En educación superior, en departamentos como San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Amazonas, Cesar, Cundinamarca y Putumayo no se reporta matrícula para educación superior de estudiantes nuevos con discapacidad en el año 2020.
- Los estudiantes con autismo, el 41,9% de los NNA adelantan sus estudios en instituciones privadas. (informe de Fundación Saldarriaga Concha y Laboratorio de Economía de la Educación – LEE de la Pontificia Universidad Javeriana, 2023)
Estos datos solo señalan que siguen existiendo desigualdades
en la inclusión educativa, a pesar de los grandes esfuerzos por esa transformación de la cultura educativa, convirtiendose así en un reto para la actualidad.
Blog INCLUSIÓN EDUCATIVA
Documentos que te pueden interesar
Referencias
Armijo-Cabrera,
M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de
investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista
Electrónica Educare 22(3), 1-26.
https://doi.org/10.15359/ree.22-3.8
Fundación Saldarriaga Concha y
Laboratorio de Economía de la Educación – LEE de la Pontificia Universidad
Javeriana (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad:
realidades y retos. https://lee.javeriana.edu.co/documents/5581483/7042223/Educaci%C3%B3n-PoblacDiscapacidad2023.pdf/82562bc0-279d-bacc-2603-03ba1d3b2ec5?t=1677678590206
Macareño, A. & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal. 132-146. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/1/RVE116Mascareno_es.pdf
Ministerio
de Ecuación Nacional (MEN). (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la tención educativa a estudiantes con
discpacidad en el marco de la educación
inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio
de Educación Nacional (MEN). (2018). Educación Inclusiva. ¿Qué es la educación inclusiva?
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva
Unesco (2020). Inclusión y educación: Todos sin excepción. Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario